martes, 24 de junio de 2008

EL REGGAE, ELEMENTO IDENTITARIO DE AFRODESCENDIENTES



*** Desde el punto de vista antropológico, el género musical es un medio de identificación cultural vinculado con la negritud y el sistema de esclavitud que padecieron los ancestros

*** En México ese estilo ha incorporado elementos indígenas reflejados en el llamado movimiento "razteca"

Surgido de los estratos más bajos de Jamaica, hacia los primeros años del decenio de los setenta, el género musical del reggae, antropológicamente representa un elemento identitario relevante entre las comunidades de afrodescendientes de América, particularmente porque en sus composiciones líricas se abordan temas alusivos a la repatriación, las injusticias sociales y la cofraternidad entre la población negra.

Se trata de un medio de identidad a través del cual los afrodescendientes sostienen una historia compartida, vinculada con aspectos ancestrales como la negritud y el sistema de esclavitud que padecieron los ancestros. "Por tanto, el reggae no es simplemente un estilo musical que encierre acordes, rítmica y tiempo, sino un medio que mantiene reflejada la autopercepció n y unión simbólica entre las comunidades" , señala la historiadora Beatriz Reza.

Aunque etimológicamente el concepto reggae, carece de una definición clara, tras su origen que coincidió con la independencia de la isla, y haber alcanzado un lugar en los estantes de la música mundial, distintos interpretes del género, definieron este estilo como "la música del pueblo" o "la música de la gente que sufre", no obstante, por antonomasia se ha determinado como "música rasta", porque muchos de sus ejecutantes fueron o son partidarios del movimiento rastafariano.

Luego de su participación en el Congreso Internacional Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Beatriz Reza refiere que pese a que no existen estudios relevantes sobre el reggae en español, es un hecho que este estilo de música se ha desarrollado de forma interesante entre las comunidades caribeñas de habla hispana, en Centro y Sudamérica.

"Donde este ritmo comulga con una especie de identidad bajo una historia común, que también ha configurado sus bases desde los estratos sociales más desprotegidos, y simboliza una percepción del entorno marginado, político, económico, geográfico, cotidiano, histórico y cultural", comenta la investigadora de la Asociación de Historiadores Mexicanos.

"Aunque para algunos el reggae en español carece de sentido porque su lírica es simple, y no usa el idioma original de los jamaiquinos, en éste se han insertado palabras en inglés para equipararla con la música generada en Jamaica, como es el caso del reggae panameño, que ha tenido mayor auge en los últimos años", comenta.

Si bien la academia puede ser crítica y exigente con lo que no es original musicalmente hablando, en el caso de este género, la sociedad busca referentes de lo africano, lo negro y lo jamaiquino. La transfiguración de este mensaje identitario ha generado otros usos de este ritmo, como es el caso de México donde algunos músicos que lo ejecutan han agregado elementos indígenas, como una forma de rescatar el "pasado mexica".

"Lo anterior se ha traducido en un movimiento que se ha definido como razteca, que para sus seguidores encierra dos significados, uno relativo al pasado prehispánico de los mexicas, y por el otro, la apropiación de la palabra "rasta", por el gran respeto que dicen tener a África y a Jamaica", explica la historiadora.

No obstante que en nuestro país no existe ningún grupo religioso rastafariano como tal, el reggae dentro del "movimiento razteca", se ha considerado como parte de la identidad juvenil, aunque por la sociedad se ha catalogado como una cuestión banal por su carácter jovial, citadino y posmoderno.

Por otra parte, Reza puntualiza que este estilo musical entre los músicos panameños es denominado reggae en español, mientras que para los puertorriqueños es definido como reggaetón, y aunque ambos estilos conservan las características rítmicas del reggae de Jamaica, existen marcadas diferencias.

En el primer caso, el sonido se aproxima al dub jamaiquino y se ejecuta por medio de instrumentos como la guitarra, la batería y el bajo, a los que se puede incluir un teclado eléctrico, además de algunas grabaciones del reggae jamaiquino de los años setenta.
Mientras que en el reggaetón se mantiene la cédula rítmica del raggae pero el ritmo es fusionado con otros estilos como la salsa y la cumbia.

Finalmente, la historiadora comenta que uno de los casos en los que se observa la discriminación vinculada con el reggae, es el que llegan a padecer aquellos que portan el peinado dreadlocks (trenzas largas), que por razones estéticas, suelen ser mal vistos por la sociedad y las autoridades.

No hay comentarios: