sábado, 28 de febrero de 2015

"No es que sea 'parecidito', es plagio": Orozco

 
 
Por: Francisco Morales
 
No es paralelismo, sino exactitud. A decir de Gladiola Orozco, decana de la danza en México, la pieza que María Juncal presenta hoy en el Palacio de Bellas Artes es un plagio.
 
 
Esta noche, como parte de un ciclo de flamenco organizado por el INBA, la bailaora española presenta El encierro de Ana Frank, una pieza que, a partir de la publicidad disponible, videos y comentarios de amigos, juzga una copia de su coreodrama Ana Frank, estrenada en 1995.
 
 
"No sólo lo digo yo, toda la gente que vio la publicidad ha estado inquieta y hablando sobre este plagio, porque no es algo 'parecidito'. No es así", comentó en entrevista.
 
 
Orozco reconoce que la historia de Frank es universal y el género dancístico de Juncal distinto. No obstante, la idea general, escenografía y algunos elementos coreográficos -como el baile de la protagonista con un abrigo de hombre- son idénticos.
 
 
Aunque en comunicaciones posteriores se reconoce la influencia de Orozco sobre la pieza, el boletín de prensa 186 del INBA califica a la pieza de Juncal como de la autoría de la bailaora.
 
 
Orozco no quería convocar a la prensa para hablar sobre el plagio, pero que responde a una pregunta directa.
 
 
A través del representante de Juncal, la mexicana propuso que se incluyera su nombre en el programa del evento, lo cual está por verse.
 
 
JUNCAL TAMPOCO DIO CRÉDITO EN HOLANDA
 
 
En 2014, la prensa holandesa no se dio por enterada de que El encierro de Ana Frank, que la bailaora María Juncal llevó de gira por ese país, había sido calcado del coreodrama Ana Frank, de Gladiola Orozco.
 
 
La pieza se presentó ayer en el Palacio de Bellas Artes, ahora sí, con el crédito para la mexicana.
 
 
El sitio web de Impresariaat Rini Kersten, productora que llevó a Juncal de gira, no cuenta con una sola mención a Orozco ni a México.
 
 
Este espacio publicó ayer la voz de Orozco, quien señaló el plagio.
Entrevistada por Grupo Fórmula, Juncal aseguró que desde 2006 ha sido abierta con la influencia de la mexicana. Ese año, la bailaora ganó un premio en España por una versión  previa de El encierro....
 
Durante su gira por Holanda, concedió una entrevista al ABC, en la que sí cuenta que la idea para su pieza se le ocurrió en México, tras ver una "versión muy particular". No obstante, a Orozco ni siquiera la menciona.

Invitan al Fest Clásico en el museo Francisco Cossío

 
 
El Museo Francisco Cossío y el Tangamanga Automóvil Club, invitan a todas las familias potosinas, público en general y en especial a los amantes de los automóviles al Fest Clásico TAC, exposición de autos antiguos, este fin de semana en las instalaciones del ya mencionado museo.
 
 
La inauguración del Fest Clásico TAC, se realizará este sábado 28 de febrero a las 14:00 hrs. y permanecerá hasta el domingo 01 de marzo a las 17:00 hrs. donde se estarán exhibiendo los autos antiguos pertenecientes al Tangamanga Automóvil Club.
 
 
La exhibición estará abierta el día sábado 28 de 10 de la mañana a 8 de la noche y el domingo 01 de 10 de la mañana a 17:00 hrs. para además de visitar la exhibición podrán festejar el día de la familia y que mejor que con esta exposición, la cual tendrá una pequeña cuota de recuperación de 10 pesos, con derecho a visitar todas las áreas del museo.
 
 
Para esta exposición de autos antiguos se estarán exhibiendo más de 10 vehículos de entre los años 20 a los 80, de diferentes, marcas, modelos y dueños que esta asociación ha coleccionado y cuidado para su exhibición en diferentes lugares, siendo hoy parte de estas exposiciones el Museo Francisco Cossío, quien abrió sus puertas para mostrar un poco de la belleza de estos automóviles.
 

 El Tangamanga Automóvil Club de San Luis Potosí, es una asociación civil que pertenece a la CODEME (Comisión Nacional del Deporte) a través de la FEMAAC, Federación Mexicana del Automóvil Antiguos y Clásicos, así como a la FIVA, Federation International Vehicle Anciane, iniciando esta aventura de los autos clásicos y antiguos un grupo de coleccionistas el día 6 de junio de 1994 en el estado de San KLuis Potosí.

El daño al Ángel es reversible, dicen expertos del INBA


 
 
Por: Luis Carlos Sánchez
 
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ratificó ayer ante el Ministerio Público la demanda contra quien resulte responsable por las pintas que un grupo de manifestantes realizó en el basamento y algunas esculturas de la columna de la Independencia, considerada monumento artístico. La dependencia informó además que de acuerdo con un análisis de sus expertos, la efigie no sufrió daños irreversibles.
 
 
En un primer dictamen se constató que no hay daños graves en el monumento, ni daños irreversibles”, afirmó el INBA. Un grupo de expertos del taller de escultura del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), fueron los encargados de realizar el primer balance para evaluar los daños que ocasionaron los grafitis que trazaron los manifestantes.
 
El INBA señaló además que los trabajos de limpieza del Ángel de la Independencia durarán dos meses y que consistirán en el retiro de las pintas a partir de un lavado acuoso general, el uso de compresas o “papetas” de celulosa y la fricción con isopos de algodón humectados con solventes; así como la aplicación de diferentes pruebas para aplicar una capa de protección.
 
El jueves pasado durante la marcha para recordar el quinto mes de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un grupo de alrededor de 100 autodenominados anarquistas ingresó a la retaguardia del contingente que se manifestó sobre Paseo de la Reforma. El grupo, mayormente encapuchado, pintó con aerosol leyendas y símbolos anarquistas en el basamento de la Columna de la Independencia y algunas de sus esculturas de bronce.
 
La base de la efigie es de cantera chiluca y fue tallada hace 110 años para construir el monumento con el que Porfirio Díaz conmemoró, el Centenario de la guerra encabezada por Miguel Hidalgo. Inaugurada el 16 de septiembre de 1910, la protección de la columna corresponde al INBA, quien se hace cargo de todos los Monumento artísticos posteriores a 1900.
 
INAH también demanda
 
Producto de la misma marcha, el Zompantli de Manuel Felguérez que delimita el predio que ocupa el Museo Nacional de Antropología (MNA) también resultó agredido con grafitis por lo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también presentó una denuncia “ante la autoridad competente” contra quien resulte responsable de los daños.
 
Piden denunciar a anarcos
 
La eventual detención de integrantes del grupo autodenominado como Anarquista sólo será posible si existen denuncias públicas directas de quienes son afectados por los actos vandálicos, aseguró el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.
 
Cuestionado sobre la posibilidad de detener a personas de origen extranjero que encabezan a anarquistas durante manifestaciones Mancera pidió que se publiquen las fotografías en donde aparecen estas personas para poder actuar en contra de ellas.
Me parece que la información que ustedes puedan hacer pública es muy importante. Nosotros actuamos con los hechos que se presentan. No podemos hacer presunciones anticipadas, pero ya en el terreno de los hechos, pues es en donde nosotros vamos a actuar, pero siempre la información pública es muy importante”, destacó

Lanzan Premio de cuento fantástico Amparo Dávila

 
 
Por: Jesús Alejo Santiago
 
Como una manera de reconocer las aportaciones de la escritora zacateca al género, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el gobierno de la capital de Zacatecas impulsan el primer Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila, uno de cuyos objetivos será aprovechar las herramientas digitales para su promoción y para la recepción de los trabajos.
 
 
Coordinado por Aranzazu Núñez, el galardón tiene un monto económico de 100 mil pesos y surge con la intención de usar las herramientas tecnológicas tanto para promover la obra de la autora de títulos como Tiempo destrozado,Música concretaÁrboles petrificados, con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1977, como para lograr la recepción de los escritos, que no deberán ser menores de cinco cuartillas ni más de 15. 
 
 
De esa manera se reconoce una obra como la de Amparo Dávila, quien nos ha dotado de herramientas para ver que la realidad tiene “muchas otras realidades paralelas, subterráneas, que no resulta tan fácil hablar de un mundo sencillo, porque siempre hay algo que nos acecha”, a decir de la investigadora Georgina García Gutiérrez.
 
 
“El género fantástico tiene en Amparo a una de las máximas representantes de la literatura fantástica, a la altura de Julio Cortázar, de Carlos Fuentes o de Jorge Luis Borges; es tan original como cada uno de ellos, pero también muy distinta, pues ha hecho suyas las reglas de lo fantástico para dotarlas de su personalidad.”
 
 
La convocatoria, considerada única en su tipo, opera a través del sitio www.premioamparodavila.com, donde se podrá la inscripción de los textos participantes y a través de correo electrónico se tendrá confirmación de la misma.

Fallece barítono Roberto Bañuelas, figura emblemática de la ópera y cultura mexicana

  •     

  •  

     
    Por Ángel Vargas
     
     
    El barítono Roberto Bañuelas, una de las figuras emblemáticas de la ópera y la cultura mexicanas, falleció este viernes en la ciudad de México, a los 84 años, como consecuencia de una enfermedad que lo quejaba desde hace largo tiempo.
     
    La noticia fue confirmada a La Jornada por el investigador José Octavio Sosa, quien desde hace más de medio año trabajaba al lado del también compositor, escritor y pintor chihuahuense en un libro de semblanza sobre su persona y carrera.
     
    Los restos de Bañuelas -- a quien le sobreviven su esposa, la también cantante Hortensia Cervantes y su hijo, serán velados a partir de las 16 horas de este viernes en la agencia funeraria Gayosso de Félix Cuevas-- al sur de la capital del país.
     
    Nacido en ciudad Camargo, Chihuahua, el 20 de enero de 1931, en sus más de 60 años de trayectoria profesional se distinguió por ser el primer barítono mexicano en hacer carrera internacional, sobre todo en Europa.
     
    Durante 10 años fue parte de las dos más importantes casas de ópera de Alemania, la de Hamburgo y la de Berlín, y alternó con las más grandes figuras del arte lírico mundial, como Franco Corelli, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Montserrat Caballé, entre otros.
     
    “Fue un hombre cultísimo, con una carrera longeva e impresionante. Destaca su sensibilidad y dedicación como artista y su empeño como persona. Se dedicó a aprender idiomas, a componer, escribir y pintar. Fue un inmenso artista”, definió José Octavio Sosa, quien adelantó que él se encargará de culminar y publicar el libro con la semblanza de Roberto Bañuelas.

    Elogio a la constancia, el amor a la música. Homenaje en vida a la Mtra. Gellya Dubrova

     
    Foto: Cortesía de Francisco Acosta
     
    Por: Roberto A. Valenciano Capín
     
     
    Como se dice que no hay mejor reconocimiento que hacerlo en vida, y de esta  manera reconocer su gran aportación quien ha sido una gran formadora de violinista y violistas en México, la maestra Gellya Dubrova, en un emotivo  homenaje  que le brindaron unos  entusiastas y agradecidos  jóvenes /alumnos músicos en conjunción con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, bajo la dirección del Mtro. José Miramontes Zapata.

    Al ser testigo de este emotivo homenaje en vida, el Coloso de Villerías. Es de destacar que dentro de la escena musical en México Gellya Dubrova ocupa un lugar importante no sólo por haber formado a muchos músicos de renombre en la actualidad, sino por su labor social y su interés porque los músicos mexicanos alcanzaran el profesionalismo.

    Hay que destacar y recordar que ella fue la que gestionó las primeras becas para que jóvenes con talento musical se fueran becados a Moscú (entonces capital de la disuelta URSS) a continuar sus estudios profesionales.

    Así como es "de reconocer que los mejores esfuerzos en pro del desarrollo musical vienen siempre acompañadas de una gran fuerza del corazón, es el caso de Gellya aquí presente", comento al Mtro. Miramontes Zapata en su intervención en este homenaje.


    En donde cada solista demostró la sapiencia, el cariño y la técnica aprendida a pulso por su maestra, aunado al gran talante y esta responsabilidad al estar en esta posición de solista.

    Un ejemplo de lo anterior fue la participación inicial de las jóvenes violinistas, Andrea Alvarado y Norma Hernández al interpretar  el Concierto para Dos Violines en La menor Op. 3. RV. 522  L’Estro Armónico, bajo el arropamiento del formato de orquesta de cámara de la OSSLP.


    Al decantar en un sonido redondo y expresivo, de esta manera crear estos  momentos tanto en la precisión de estos diálogos y el virtuosismo que exige la obra, al conjuntarse con esta chispa vivaldiana a cargo de una fuerte y sostenida  Orquesta de Cámara.

     
     
    Bajo el manto del   Concierto para Violín y Orquesta en Mi Mayor,  BWV. 1042 de Johan Sebastian Bach, la joven violinista  Vera Plancarte Huamantalla logra este torrente de vitalidad, sonoridad, precisión musical y una ponderante expresividad interpretativa que fue reconocida a través del espontáneo aplauso del público en sus primeros movimientos.


    Un giro en la tonalidad y sonoridad, al tocarle el turno a la única violista, Gabriela Saraí Aboites para interpretar el Concierto para Viola y Orquesta en Re Mayor de Franz Anton Hoffmeister.
     
    Quien asume con aplomo esta afrenta musical al resolver estos constantes diálogos con la orquesta y así como estos intricados solos llenos de virtuosismo que logran involucrar al escucha en estas sutilezas sonoras.

    Así como hacer eco a través de detonadores como lo fue el Concierto para Violín y Orquesta No.4 en Re Mayor, K.218 de Wolfang Amadeus Mozart, en uno de los mejores momentos de este concierto/homenaje, gracias al talento de la violinista Elizabeth Martínez Ramírez.


    Quien detentó una riqueza tímbrica, una depurada técnica, musicalidad, y sin olvidar una memoria musical que indudablemente se volvió una delicia el escuchar a un Mozart magníficamente interpretado por una joven solista en conjunción de la OSSLP que entusiasmó a los asistentes, que la hicieron salir varias veces a  agradecer.


    Y cerrar esta velada musical con la  intervención del violinista Ismael Isauro Estevané Rascón con Dos Romanzas para violín y Orquesta: Romanza no. 1 en Sol Mayor Op. 40 y  Romanza no. 2 en Fa Mayor Op. 50.

     
    Al sonar con esta sutileza la pulsación de cuerdas, convincente y articula sus ataques cargados de intenciones pulsadas por el compositor, para demarcar un registro amplio y   limpio, sentido y con suma profundidad, reflejo en el aplauso del respetable que se dio en buena cita a este histórico homenaje a esta maestra  Gellya Dubrova,  es una muestra infalible del amor incondicional hacia y en la música, .
     
    Pero indudablemente uno de los momentos mas emotivos fue el momento tanto del aplauso a los jóvenes músicos que hicieron una labor admirable en sus interpretaciones que se vieron reflejas al cosechar los aplausos agradecidos del público, pero se acrecentó más cuando la maestra fue directamente hacia el estrado para  agradecer tanto a sus alumnos como al Mtro. Miramontes Zapata y por consiguiente a los integrantes de la OSSLP por este homenaje, el cual fue correspondido por un cálido aplauso de los ahí presentes que se extendió por varios minutos, para hacer volver dos veces mas a la homenajeada quien con humildad agradeció tal reconocimiento.
     
    Una noche tan especial que allí quedará en muchos, siempre bajo su habitual constancia, para continuar este infalible diálogo con la historia...



     

    viernes, 27 de febrero de 2015

    Presentación del proceso unipersonal perfomático coreográfico "This is a Human Being V.2.0" de Ricardo Rubio en la Guarida del Coyote


    La Guarida del Coyote hace una cordial invitación a la presentación del proceso unipersonal perfomático coreográfico "This is a Human Being V.2.0" de Ricardo Rubio, este sábado 28 de Febrero a las 19:00 horas.

    "THIS IS A HUMAN BEING v1.0 es el tercer proyecto de investigación coreográfica que planteé al Sistema Nacional de Creadores de Arte 2012-2014 FONCA, proceso de investigación coreográfica, planteado como una trilogía, donde he decidido emprender un camino hacia atrás, hacia el principio de mi exploración y mis formas de comunicarme.


     UN POEMA/ UN CUERPO/ UN ESCENARIO PARA RECONCILIARME CON LA VOZ.

    La voz que aparece en mis sueños tiene la textura de una cueva que alguien escarba para dejarme encerrado.
    Siempre se han contado los sueños, yo ...
    te contaré la historia de mi sueño,
    la infancia de mi voz.

     Mi sueño empezó en la casa de mi abuela, estoy en casa desnudo tirado junto a la pileta de su agua.
    Boca arriba, voz arriba... .
    ¿ Y SI MI CUERPO ESCUCHA LO QUE DICE?
    ¿ Y SI DIGO LO QUE MI CUERPO ESCUCHA?
    ¿Y SI MI VOZ LLEVA AL CUERPO AL TERRITORIO DEL SONIDO?

    RICARDO RUBIO


    CRÉDITOS
    Director General, Coreógrafo, Bailaor y Artista Escénico. Ricardo Rubio
    INTERflamenca Ricardo Rubio
    Arte Sonoro y Multimedia. Fermín Martínez
     

    Ricardo Rubio,  Director, Coreógrafo y Bailaor, nacido en la Ciudad de México, Miembro Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2012-2014 en la Categoría I Coreografía, Beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA con la obra EN LO JONDO, EL CUERPO DONDE HABITAN LOS SUEÑOS, y Seleccionado para recibir el Beneficio a Proyectos de Inversión para la Producción de Danza Nacional por CONACULTA e INBA (EPRO-Danza) con el proyecto de investigación dancística 25 PASOS PARA LLEGAR A UN ZAPATO.

     
    Egresado del Instituto Mexicano de Flamencología y del Centro de Investigaciones Coreográficas (CICO-INBA). Ha viajado por nueve ocasiones a Madrid, Jerez de la Frontera y Sevilla (España) donde perfecciona su técnica dancística con María Juncal, Ciro, Cristóbal Reyes, Manuel Reyes, ‘La Truco’, Julio Príncipe, Manolete, ‘el Güito’, Manuel Liñán, Javier Latorre, Angelita Gómez y Mercedes Ruíz; maestros con los que ha mantenido constante retroalimentación y aprendizaje. Asimismo, toma clases de perfeccionamiento coreográfico con Israel Galván, Rocío Molina y José Granero.
     
    La interdisciplina en Ricardo Rubio se da desde la provocación para crear…"
     
    "En sus obras, Ricardo Rubio nos da la oportunidad de comprobar que lo que imaginamos o conocemos gracias a códigos establecidos, como contemporáneo puede tener otro ritmo y otra forma…"
    Héctor Garay 
    Crítico de Danza
     
     
    Cooperación $ 50 pesos.

    La Guarida del Coyote se encuentra en Comonfort 1005. Col. Alamitos ( media cuadra antes del monumento a los Niños Héroes). 

    Un noche de creatividad para las ideas: Doopelmopel en el Séptimo Festival de Música Libre


     Por: Roberto A. Valenciano Capín
     
    " La música tiene mucho que ver con la vida y las experiencias de la música. Y por lo tanto, la música puede cambiar mucho  el mundo, ya que pueden expresar mucho sin palabras ", aunado a la diversidad y la convergencia musical en la improvisación es lo que ofreció el cuarteto Doopelmopel en el concierto inaugural de la séptima edición del Festival de Música Libre que organiza el área de Música del Centro de las Artes Centenario.
     
    El punto de encuentro, el Espejo del agua, a pesar de las inclemencia del clima, no fue impedimento para que se volviera en este detonador de este exquisito y ecléctico  diálogo entre la pluralidad de voces, la creatividad y vanguardia de uno de los mejores grupos alemanes de  improvisadores.
     
     Ante un silencio que se rasgaba con estas ráfagas de aire gélido, fueron ingresando uno a uno sus integrantes, para ser recibidos con aplausos y sin más preámbulos proponen esta travesía  a través de dos propuestas musicales en los trombones que se entrecruzan,  en momentos dialogan y provocar esta interesante creatividad para las ideas, aunado a estas interesantes sonoridades e incluso realizando hasta estas posibilidad de insertar con humor onomatopeyas sin olvidar  estos componentes sociales, para así dar la pauta a este dueto de guitarras, quienes prosiguen este mismo patrón para después desplegar su discurso que va desde estos tientos de este contagioso Gypsy Jazz que nos remonta al gran Reinhardt hasta estos despliegues sonoros con este flujo de este juego espontaneo con estructuras claras, convincentes y contundentes, llenas de matices, texturas y virtuosismo que  son  transfigurados por estos cuatro amigos músicos antes que nada.

    Solo basto en esta inusual exposición de solo cinco piezas o improvisaciones para amplificar esta sublime simbiosis de culturas musicales que han detonado  para crear esta interesante relatoría sonora,  para sin más compartirlos sin cortapisas y su honestidad a su público potosino que se le entrego a pesar de las inclemencias del tiempo.

     


    De ahí que para los integrantes de este experimentado cuarteto de músicos alemanes, como ellos mismos se define, no como una banda de jazz, ya que se caracterizan y hacen especial al cuarteto por componer en el momento en el escenario y logran tener una estructura, una sostenida dramaturgia desde el principio hasta el final".

    Así como cada concierto en los que participan son tan importante para ellos y siempre se alegran de estar hoy como en los otros conciertos que han tocado.

    En cuanto a esta forma de como se concibe el jazz para la creación de nuevos públicos comentaron que "el camino que estamos tomando es el de la improvisación en el escenario y todo puede pasar. No es una música creativa  porque se puede aprender ya desde la escuela, pero en su caso, no tienen ese formato y son libres y, simplemente, tocar en el escenario con la improvisación".

    Aunque aclaran que " Si lo toman como una definición abierta si son una banda de jazz".


    Por lo cual, para ellos "el jazz es una idea compuesta que nace y es una tradición en América pero se fue desarrollando de diferentes maneras a lo largo del mundo y es eso".

    Para concluir esta entrevista con esta puntual frase: "Un artista no es aquel que da soluciones a un crucigrama".



    En la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de la Lic. Magdalena Mas Fuentes, directora general del Centro de las Artes, Bertha Alicia Palomo, directora administrativa, Paloma Caballero, directora de vinculación y Sergio Juárez, subdirector del área de música del CEART, así como Florian Schmitt, director del Centro Cultural Alemán.

      


    Cabe resaltar que el FML busca ofrecer un espacio a artistas locales, nacionales e internacionales, con el objetivo principal de ser una plataforma que impulse el trabajo artístico realizado, y a su vez, como parte del programa académico del área de música del CEART, permitir que la comunidad de estudiantes y docentes tengan contacto directo con músicos de otras latitudes, y sean considerados dentro de la programación del mismo con la intención de contribuir a su formación y desarrollo artístico.
     
    Las actividades del 7 FML continuarán el próximo jueves 5 de marzo con un concierto a cargo de Yadi Camara World Music Band (Guinea) y Lunar Fusion Electroacústica (México) en el espejo de Agua del CEART, y el sábado 7 de marzo en el Teatro Manuel José Othón de Matehuala, con un concierto de guitarra y jazz a cargo de estudiantes del CEART. La información completa se encuentra disponible en www.centrodelasartesslp.gob.mx.
     
    Un evento organizado por el área de música del CASLP, el Centro Cultural Alemán en San Luis Potosí, el Patronato de la Industria Alemana en San Luis Potosí y el Institut Goethe.

    Cien años con Raúl Anguiano

     


    "Me gusta que la gente vea mi obra, que opine, que la analice, que le cause satisfacción", decía el pintor Raúl Anguiano, de quien hoy se conmemora el centenario de su nacimiento. "El arte es mi religión. Me he dedicado a él por muchos años y sigo pintando todo el tiempo, todos los días, hasta que se acaba la luz", dijo alguna vez.
     
     
    Considerado el último muralista de la Escuela Mexicana de Pintura, Anguiano plasmó en dibujos, litografías, lienzos y muros el México rural e indígena, sus fiestas, tradiciones, religión, paisajes, faenas y vida cotidiana. Parte del legado de este notable artista son dos murales que realizó en 1964 en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
     
     
    La creación del hombre maya —inspirado en el Popol Vuh— y Deidades de Mesoamérica realzan la historia de las antiguas culturas en las salas Maya y de Servicios Educativos del MNA, donde, a invitación del presidente Adolfo López Mateos y del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, Anguiano creó estas dos obras monumentales en las que aborda la cosmología maya y mesoamericana.
     
     
    En La creación del hombre maya, el artista alude al origen divino de los hombres a partir del maíz, según el libro sagrado de los quichés de Guatemala. En este mural, Anguiano optó por la libertad interpretativa de las religiones antiguas y muestra a un pintor de estilo realista, cuyas figuraciones contrastan con el empleo de una superficie cóncava y el uso de modelos plásticos tomados de códices.
     
    En tanto, Deidades de Mesoamérica recrea mitos y símbolos con una función didáctica, destacando la personal idiosincrasia y estilo artístico de Anguiano.
     
    El pintor reconocía en su obra la influencia de diversos estilos, pero sobre todo del arte mexicano, en particular —decía— del arte azteca, que produjo obras tan extraordinarias e imaginativas como la Coatlicue o la Coyolxauhqui. "Es un arte fantástico, con un sentido simbólico muy fuerte. El arte prehispánico se defiende solo. Es parte de nuestro pasado y nuestro presente. Ha influido en diferentes pintores de profunda sensibilidad, como Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo; también en Alfredo Zalce, José Chávez Morado y en mí, quienes hemos continuado con esta tradición, pero renovándola".
     
     
    Nostalgia del paraíso perdido
     
     
    Nacido en Guadalajara, Jalisco, el 26 de febrero de 1915, desde pequeño dibujaba a toda hora y en cualquier espacio, por lo que su madre, Abigail Valadez, le compró cuadernos para que no rayara las paredes. De esta primera etapa, Anguiano conservaba dibujos de los actores cinematográficos Elmo Lincoln y Mary Pickford, a quienes admiraba, así como del matador taurino Rodolfo Gaona y de Venustiano Carranza.
     
     
    La observación constante de la reproducción en blanco y negro de la Sagrada Familia, del pintor florentino Rafael Sanzio, que colgaba en una de las paredes de la casa de su abuela paterna, desarrolló en él un particular gusto por lo clásico y una inclinación por el dibujo fuerte, preciso y riguroso.
     
     
    A los 12 años, ingresó a la Escuela Libre de Pintura, en el Museo Regional de Guadalajara, y fue así como despuntó su carrera de pintor, apoyado por el director del colegio, el maestro Juan Ixca Farías. Posteriormente, conoció a José Vizcarra, con quien tomó clases de pintura y alentó fuertemente su vocación.
     
     
    Decidido a probar fortuna en la Ciudad de México, a la cual llegó en 1934, estableció contacto con los pintores Roberto Reyes Pérez, Máximo Pacheco y Juan Manuel Anaya, con quienes formó una sociedad denominada Alianza de Trabajadores de Artes Plásticas, a la que también pertenecía Jesús Guerrero Galván. Dicho grupo se unió posteriormente a la Federación de Escritores y Artistas Proletarios, encabezada por el escritor José Muñoz Cota.
     
     
    Influido por los grandes muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, a quien Anguiano consideraba el más grande pintor del siglo XX, también admiró la obra de los impresionistas, como Paul Cézanne, Claude Monet y Édouard Manet, así como de Diego Velázquez y Francisco de Goya. Sus viajes a Europa y a Nueva York generaron en él una gran creatividad y poco a poco fue desarrollando su propio estilo.
     
     
    "Para mí, el arte es la nostalgia del paraíso perdido, una vuelta al origen, a lo primitivo, hacer híbridos como el cubismo, que es una mezcla de la construcción geométrica de Cezzane y del arte africano", decía sobre su quehacer artístico.
     
     
    Nacional, no nacionalista
     
     
    La espina, su obra cumbre, está inspirada en María, una mujer lacandona a quien Anguiano conoció en una salida a esa selva chiapaneca en 1949. Tras este suceso, el pintor dedicó un espacio muy amplio en su pintura a las mujeres indígenas, pintando sobre todo a tehuanas, juchitecas, y en general dedicó a las mujeres del Istmo, vivamente interesado en el colorido y la plástica étnica de esta entidad.
     
     
    Luego de ese viaje, realizó más de 70 dibujos y acuarelas sobre diversos aspectos de la vida cotidiana de las comunidades lacandonas. También pintó a grupos mayas, chamulas y huicholes.
     
     
    "Siempre he plasmado lo que he visto: los paisajes, los habitantes, los campesinos y peones de los ranchos..., he pintado México. Mi obra está enraizada en la tierra y cultura que me formó. Mi obra es nacional, no nacionalista", decía Anguiano con vehemencia.
     
     
    En 1935 presentó su primera exposición en el Palacio de Bellas Artes titulada Raúl Anguiano y Máximo Pacheco. Ese año se fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Los artistas más activos abandonaron la agrupación y fundaron el Taller de Gráfica Popular, con creadores como Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Ignacio Aguirre, Ángel Bracho y el propio Anguiano.
     
     
    Participó en bienales internacionales de Tokio, Venecia y Brasil, donde le otorgaron una medalla de oro por su óleo Dolientes, así como en exposiciones colectivas de pintura mexicana en Los Ángeles, San Diego y Sacramento, California, en Estados Unidos.
     
     
    Su obra pasó por diferentes etapas: surrealista (1938-1942), realista (años cuarenta), expresionista (1957-1966), cinética (1962-1969) y nuevamente realista (a partir de 1970). Ejemplos de su trabajo muralístico pueden apreciarse en la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República, entre otros espacios. En su trayectoria como muralista es considerado parte de la segunda generación, junto a figuras como Juan O'Gorman, José Chávez Morado y Jorge González Camarena.
     
     
    Para la consecución de su obra también le fueron favorables las musas; una de las más importantes fue Brigita Anguiano, su compañera de vida.
     
     
    Entre los reconocimientos que obtuvo destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2000) y la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, otorgada por la Cámara de Diputados (2005). En 1968 fue nombrado vicepresidente de la Asociación Mexicana de Artes Plásticas, y en 1982 pasó a ser Académico de número de la Academia de Artes de México.
     
     
    Anguiano continuó su trabajo plástico hasta el 13 de enero de 2006, cuando falleció en la Ciudad de México.
     
     
    La figura adusta del longevo maestro convocaba la respetuosa atención de quienes tenían oportunidad de encontrarse con él, porque la honda espiritualidad que animaba su personalidad, parecía emanar cada uno de sus gestos y palabras.
     
     
    Raúl Anguiano fue uno de los grandes pintores de México; nunca hizo falta ser un especialista para llevar impresas en la memoria algunas de sus obras. Gracias a él tenemos claro que el maíz es el centro vital de nuestra patria y que provenimos de grandes culturas ancestrales.

    Tryno Maldonado, el escritor que se mudó a Ayotzinapa

     
    Por: Eugenia Coppel
     
    Tryno Maldonado llegó por primera vez a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en octubre pasado. Estaba en la comitiva que fue a entregar cerca de cuatro mil libros, donados por la gente, para los estudiantes y las familias de los 43 desaparecidos. Alrededor de 400 personas permanecen ahí congregados a cinco meses de la noche triste de Iguala. 
     
    El escritor zacatecano también está instalado en Ayotzinapa desde diciembre. Su primer contacto con las víctimas de la masacre del 26 de septiembre le provocó el deseo de actuar “más allá de las marchas, del Twitter y del Facebook”. Hace poco terminó el primer módulo de un taller gratuito de narrativa en el que se inscribieron 20 normalistas, periodistas y activistas.
     
    “Quería darles algunas herramientas básicas para que ellos mismos puedan contar su versión de la historia desde el núcleo donde sucedió todo”, explica Maldonado vía telefónica desde Tixtla, Guerrero, a donde se desplaza cuando necesita conectarse a Internet o hacer llamadas.
     
     
    Para el autor de libros como Metales pesados (2014) y Teoría de las catástrofes (2012) -ambos publicados por Alfaguara- no sólo son necesarias la verdad y la justicia en un caso que, en su opinión, se volverá paradigmático. “Lo que me toca a mí, como ciudadano y como escritor es ayudar a que los sobrevivientes generen memoria desde dentro”.
     


    Mientras arranca el segundo módulo del taller de narrativa, el escritor lava ollas y platos, barre la cancha, juega con los niños y entrevista a los amigos y familiares de los 43 desaparecidos para publicar crónicas en la revista digital Emeequis. Como el perfil de Don Mario, el “tlaxcalteca bravo” que es padre de César Manuel González Hernández.
     
    Aún no se reanudan las clases en la Normal, pero los alumnos se reúnen en grupos de estudio, trabajan en el campo, hacen brigadas y mítines, dan charlas en otras ciudades, atienden a la prensa y acompañan a los padres de los 43 a las marchas. Esta madrugada salieron los autobuses rumbo a la Ciudad de México a las cuatro de la mañana.
     
     
    Los ánimos de lucha suben y bajan entre la pequeña comunidad que se ha creado en Ayotzinapa. “Hace poco sí había un desánimo general, pero se renovaron las esperanzas cuando los padres se reunieron con los forenses argentinos y conocieron el reporte que derrumba la versión oficial de la PGR”, cuenta Maldonado.


    Lo que es innegable, añade el escritor, es el agotamiento físico entre los familiares de los desaparecidos: “Muchos de los padres son personas grandes, tienen diabetes o hipertensión, no comen bien, no descansan, van a marchas prácticamente cada dos días… pero creo que no van a parar hasta que no tengan justicia. O por lo menos la verdad de lo que pasó con sus hijos”.
     
    Un día en Ayotzinapa
     
    Antes eran las aulas de los normalistas; ahora son dormitorios improvisados para albergar a la gente que llega de fuera. Como Tryno Maldonado, que se levanta con las charlas de pasillo que se oyen desde temprano, intercaladas con los sonidos de los gallos y los perros. Quienes no van a trabajar en el campo se reúnen en la cancha principal, en torno a los fogones donde cocinan los padres gracias a las donaciones de víveres.  
     
    En el comedor de los alumnos, el menú cuesta 35 pesos por día. El de ayer, cuenta Maldonado, consistió en una porción pequeña de frijoles, una albóndiga con salsa, cinco tortillas, una mandarina y agua de horchata.
     
     
    Por la Normal circulan niños de todas las edades, entre ellos los hijos de Adán Abraján de la Cruz, Allison y José Ángel, de ocho y tres años. En las tardes se organizan partidos de futbol, y hace unos días se unieron a la barricada unos músicos de Chiapas que animaron las cosas con unos sones jarochos. “Los que están aquí son anarquistas, gente que ha estado en la lucha, miembros de colectivos que vienen a acompañar”, explica Tryno.
     
     

    Mientras tanto, en la cancha permanecen las 43 butacas vacías. En cada lugar hay flores, velas, cartas y los regalos que hicieron a los estudiantes desaparecidos por Navidad y Reyes. A falta de cuerpos, y por tanto de  tumbas, esas sillas se han convertido en un espacio simbólico.

    Artista potosino exhibe su obra en la Trienal de Nueva York

     
    Tania Pérez Córdova y José León Cerrillo son los dos artistas mexicanos incluidos en la Trienal de este año del New Museum de Nueva York, una muestra que se ha convertido en uno de los más importantes escaparates del mundo para los creadores emergentes. Abierta el público a partir de este miércoles, la Trienal, titulada “Surround Audience” (audiencia rodeada), incluye la obra de 51 artistas y colectivos de 25 países, y está compuesta por video, instalaciones, performances, pintura, campañas de mercadotecnia, danza y hasta un “talk show”.
     
    Curada por Lauren Cornell y el artista Ryan Trecartin, la muestra se inspira en la obra de este creador, que “manifiesta un mundo en el que los efectos de la tecnología y el capitalismo tardío han sido absorbidos dentro de nuestros cuerpos y alterado nuestra visión del mundo”.
     
     
    De Cerrillo (San Luis Potosí, 1975) se exhiben piezas de su serie “La nueva psicología”, compuestas de largas estructuras de metal que se intersecan unas con otras y con los muros del museo, encuadrando y delineando el espacio de exhibición así como otras obras expuestas. Las piezas “transforman el espacio que las circunda, haciendo que los espectadores se sientan no sólo rodeados de marcos sino, debido a que las piezas de otros artistas son visibles a través de rectángulos y cuadrados, dentro de una matriz de pantallas”, de acuerdo con el catálogo.
     
     
    Mientras tanto, las esculturas de Pérez Córdova (Ciudad de México, 1979) están formadas de objetos cotidianos, entre los que incluye ceniceros, tarjetas de memoria, estuches de lentes de contacto y aretes, que trascienden en el espacio del museo su condición social y su función. Las piezas de Pérez Córdova pertenecen a su serie “Cosas en pausa”, en la que se “alude simultáneamente a sus funciones presentes y utilitarias y a sus vidas futuras como remanentes fragmentarios de una civilización pasada”, según el catálogo de la muestra.
     
     
    La tercera Trienal del New Museum de Arte Contemporáneo de Nueva York estará abierta al público a partir de este miércoles y hasta el 24 de mayo.

    El ballet clásico y la tecnología se unen en El Lago de los Cisnes

     
    Con un trabajo técnico y escénico que se complementan, la Compañía Nacional de Danza (CND) está lista para iniciar este jueves 26 de febrero su temporada 39 de El Lago de los Cisnes en la isleta menor del Bosque de Chapultepec.
     
     
    Entre constructores, armadores, ayudantes, especialistas en iluminación y audio, alrededor de 300 personas trabajaron en el montaje de escenarios y gradería.
     
     
    Sonido con preamplificación, estudiado y diseñado para las características del espacio, con bocinas frontales y monitoreo; 300 pantallas led para formar la figura del castillo; pantalla de agua; caballos, y lancheros son algunos de los elementos empleados para recrear la historia de la forma más realista posible.
     
     
    Todo lo anterior se suma al virtuosismo y estética de los integrantes de la Compañía Nacional de Danza, y al ambiente de ilusión y fantasía que se incrementa con la música de Piotr Ilich Tchaikovsky.
     
     
    En la función de prensa e invitados especiales realizada la noche de este miércoles 25 de febrero, uno de los atractivos escénicos fue una pantalla de agua de 17 por 7 metros con proyecciones en 2D que consigue transmitir la magia detrás de esta historia de amor convertida ya en una tradición entre las familias mexicanas.
     
     
    Entre los momentos más emotivos del espectáculo está el pas de quatre en el que cuatro bailarinas se desplazan por el escenario con los brazos entrelazados y, el pas de deux de El Lago de los Cisnes, ejecutado por los bailarines estelares, en esta ocasión, Ana Elisa Mena y Roberto Rodríguez.
    También destacó el desenvolvimiento del cisne negro, a cargo de la bailarina Agustina Galizzi en un pas de deux de gran rigor técnico y estilístico, acompañado de una serie de fouettés.
     
    La danza de los juguetes
     
     
    En esta temporada de El Lago de los Cisnes la Compañía Nacional de Danza promueve el programa La danza de los juguetes con el cual invita a los asistentes a donar un juguete nuevo que no sea bélico ni requiera pilas.
     
     
    En el acceso a las gradas habrá un contenedor donde el público que así lo desee podrá depositar los juguetes que en el mes de abril serán entregados por los bailarines de la CND a organizaciones civiles como AMANC, Casa de la Sal, entre otras.
     
     
    Estas acciones se suman a las funciones gratuitas que la compañía ofrecerá en abril de este año, como la función que se realizará en el teatro Ángela Peralta del ballet La fille mal gardée.
     
     
    Para las funciones de El Lago de los Cisnes se recomienda ir bien abrigado y tomar en cuenta que hay que caminar una distancia considerable para llegar a la zona de la presentación del espectáculo.
     
     
    La entrada es por la puerta de que se halla sobre Paseo de la Reforma esquina con Calzada Gandhi a un costado del Museo de Arte Moderno y el acceso será únicamente de las 18:30 a las 19:30 horas, con el fin de no interrumpir la atención del público una vez iniciada la función.
     
     
    El Lago de los Cisnes se presentará del 26 de febrero al 29 de marzo de miércoles a domingo a las 20:00 horas en la Isleta Menor del lago del Bosque de Chapultepec. Localidades: Silla Preferente: $180. Grada preferente: $168. Silla Lateral: $144. Palcos y grada lateral: $132. Venta de Boletos en el sistema Ticketmaster, en las taquillas del Palacio de Bellas Artes y en el Centro Cultural del Bosque.