sábado, 31 de octubre de 2015

Murió Elena Urrutia, activista por los derechos de las mujeres

 
 
 
Por: Ericka Montaño y Ángel Vargas
 
 
La académica y activista por los derechos de las mujeres Elena Urrutia, pionera en estudios de género a escalas nacional e iberoamericana, falleció ayer por la mañana en su casa en la ciudad de México como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio
 
 
Desde hace dos años sufría una enfermedad pulmonar que provocó que se retirara del mundo de la academia. Sin embargo, llevaba una vida social muy activa, por ejemplo, como conferencista y en presentaciones de libros, indicaron a La Jornada sus hijos Lena Paula, Sofía y Óscar. Le sobrevive también su hijo Juan, quien está fuera del país.
 
 
Los hijos de la colaboradora y accionista fundadora de La Jornada expresaron que la investigadora no dejó ningún trabajo pendiente o libro inédito.
 
 
Añadieron que la ensayista integró una biblioteca muy importante de libros relacionados con su especialidad, así como un archivo personal muy vasto, el cual está en proceso de clasificación y catalogación por la familia.
 
 
La biblioteca de Urrutia, precisaron, ya no está completa porque se han donado muchos ejemplares a El Colegio de México (Colmex), institución donde fundó el Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer en 1983 y en la que desarrolló gran parte de su carrera académica.
 
 
Hace tres años el Colmex le rindió un homenaje del cual se derivó una publicación, agregaron sus hijos, quienes adelantaron que se prevé la realización de una mesa redonda en torno al trabajo de la investigadora, en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey), a iniciativa de la escritora e investigadora Sara Poot y UC Mexicanistas.
 
Prolífica autora de libros y ensayos
Elena Urrutia, quien formó parte del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex, es autora de numerosos ensayos, artículos periodísticos y libros relacionados con los estudios de género, además de que recibió varios premios y reconocimientos por su trabajo en favor de un mundo más justo para las mujeres.
 
 
El Colmex dio a conocer el deceso de Elena Urrutia vía Twitter, mientras en la página del Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer se lee un breve comunicado informando también del fallecimiento de la profesora.
 
 
Al conocerse la noticia, alumnos e instituciones como el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos del DF, así como la escritora Margo Glantz, manifestaron sus condolencias vía Twitter.
 
 
María Elena Lazo de Mendizábal nació en el Distrito Federal en 1932 y estudio en la Universidad Iberoamericana la carrera de sicología. En su actividad profesional siempre ha estado ligada a la difusión de la cultura, la comunicación y al movimiento feminista, refiere el Diccionario de Escritores Mexicanos del Siglo XX, donde se destaca su trabajo en la empresa cinematográfica Teleproducciones y la adaptación del los cuentos Las vacas, Nuestra Señora, El tuerto y La potranca para la película Raíces.
 
 
El Colmex colocó en su cuenta de Twitter una semblanza escrita por la profesora Karine Tinat, del Centro de Estudios Sociológicos, en la Revista Estudios de Género, número 165 (http://estudiosdegenero.colmex.mx/pdf/Elena-Urrutia.pdf)
 
 
El texto, basado en una entrevista, da cuenta del nacimiento de la preocupación de Elena Urrutia por la situación de la mujer. Cómo fue que eligió estudiar una carrera universitaria, decisión condicionada por sus padres a que fuera con los jesuitas, pues provenía de una familia católica y conservadora.
 
Refiere su matrimonio con Óscar Urrutia, de quien tomó el apellido, su viaje a Bruselas, donde estudió en la Facultad de Lengua y Literatura Francesas, el nacimiento de sus cuatro hijos y su dedicación a ellos hasta que decidió retomar la vida académica. Recomenzó en Radio Universidad, por invitación del filósofo Ramón Xirau, y luego realizó colaboraciones en el diario El Sol. Fue fundadora del diario Unomásuno, luego de La Jornada y también de la Revista FEM, al lado de Alaíde Foppa. Elena Urrutia dirigió la Casa del Lago y el Museo Universitario del Chopo.
 
 
En Casa del Lago organizó un ciclo de conferencias sobre la mujer, que dio como resultado el libro Imagen y realidad de la mujer, que se publicó en 1975 con motivo de la Conferencia Internacional de la Mujer, y con Margo Glantz organizó la Conferencia Interamericana de Literatura Escrita por Mujeres.
 
 
En su currículum de 16 páginas se enuncian publicaciones, como libros, artículos, presentaciones, reseñas, notas periodísticas e investigaciones, así como los cursos que impartió, su participación en tesis, además de presentaciones de trabajos académicos como congresos, seminarios, conferencias y coloquios tanto en México como en otros países.
 
 
 
Una de las últimas publicaciones fue el libro Nueve escritoras mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX, y una revista, publicada por el Instituto Nacional de las Mujeres y el Colmex. Con motivo de esa edición, Urrutia ofreció una entrevista a este diario, en la cual señaló: Estas escritoras tienen el valor de las pioneras, quienes abren el camino ante una perspectiva y un panorama de literatura mexicana escrita por mujeres que era muy pobre a finales del siglo XIX. Así como esas escritoras abrieron puertas, la académica abrió el camino a los estudios de género y los derechos de las mujeres.
 
 
Los restos de Urrutia serán cremados en Gayosso de Félix Cuevas y depositados, en una fecha aún por precisar, en la parroquia de la Santa Cruz del Pedregal de San Ángel.
Mujer de acción y reflexión
Respecto del fallecimiento de Elena Urrutia, el periodista Javier Aranda Luna expresa: “Pocas feministas de acción  y  reflexión como Elena Urrutia. Como universitaria animó la Casa del Lago el Museo Universitario del Chopo. Para ella el periodismo radiofónico, televisivo e impreso fueron un vehículo para divulgar la cultura y particularmente la literatura hecha por mujeres.
 
 
Su causa feminista la llevó a acercarse a personajes tan disímbolos como Benita Galeana y Susan Sontag, María Sabina y Alejandra Kolontai. Tenía la certeza de que en una sociedad con mayor equilibrio económico y sexual ‘las mujeres serían las más fuertes’. Le preocupaba la ocultación de la mujer en el lenguaje, porque sabía que éste era, es, el principal vehículo de la cultura.
 
 
Sería estupendo que las feministas que tomaron su estafeta recuperen algunos de sus ensayos dispersos en varias publicaciones sobre escritoras latinoamericanas. Sería un mínimo homenaje a su memoria y un documento indispensable para conocer mejor nuestra literatura.
 

Rescate de obra de Eppens en CU sin fecha



 
Por: Luis Carlos Sánchez
 
La elaboración de más estudios en torno a la situación del mural La vida, la muerte, el mestizaje y los cuatro elementos, que Francisco Eppens montó en 1953 en la fachada principal del edificio de la Facultad de Medicina, ha retrasado su intervención. “Ahorita no puedo dar una fecha como tal, pero se están llevando a cabo los análisis para ver cuándo se realiza esa restauración”, informó Victoria Martínez Gutiérrez, de la Dirección General del Patrimonio Universitario (DGPU) de la UNAM.
 
 
 
La jefa del Departamento de Bienes Artísticos y Culturales de la DGPU, justificó que la obra de mosaico de vidrio compuesta por pequeñas losas precoladas que fueron atornilladas al muro, tiene una situación específica que ha retrasado su intervención. “Es un proyecto que estamos coordinando, lo estamos planeando. La situación en ese mural es muy específica, estamos llevando a cabo una serie de estudios para ver cuál es la situación específica del mural y entonces ya empezar su intervención”.
 
 
 
En días pasados la fachada del edificio, proyectado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fue rodeada por andamios que serán utilizados por los especialistas para continuar los estudios. En abril de 2014, Excélsior informó que tanto el mural como el edificio sufrían el descuido de las autoridades universitarias. En el muro principal del icónico edificio existía incluso un boquete (hoy ya cubierto) y en el resto del mural eran visibles a simple vista faltantes del material original.
 
 
 
El estado de ambos bienes fue causa de preocupación para Pedro Ramírez Campuzano, hijo del arquitecto proyectista y de Gabriela Eppens Lascuráin, hija del muralista (Excélsior 03/04/2014). Ante la situación, el rector de la UNAM, José Narro Robles, se apresuró a declarar que la obra recibía constante mantenimiento y negó que se encontrara en abandono. Un día después, la Máxima Casa de Estudios informó que después de realizar “una serie de estudios”, había determinado la necesidad de desmontar los paneles que componen la obra mural para llevar a cabo su remozamiento.
 
 
 
La Universidad informó entonces que su estudio había sido elaborado por la Dirección General de Obras y Conservación (DGOyC), el Instituto de Ingeniería (II) y la DGPU, quien ya había autorizado los recursos para emprender la restauración, “Esta última instancia ya autorizó los recursos económicos del Fondo de Mantenimiento Mayor para el presente año, que serán ejercidos por la DGOyC”. En ese momento se aseguró que la UNAM estaba además “a la espera de la autorización respectiva de la obra” por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
 
 
 
¿No existía ya un estudio?, se le cuestionó a Martínez. “Sí existe el estudio, pero lo estamos analizando ahora que podamos estar cerca del mural”. ¿Por qué se trata de un mural con una situación específica?, “Es muy específico por el lugar en donde está localizado, está a la vista de todos y además las condiciones estructurales del propio edificio implican coordinar con muchas instancias como el Instituto de Ingeniería, la Dirección de Obras, la Facultad de Medicina para poder dar un resultado propio de lo que necesita el mural”, dijo.
 
 
En días pasados, este rotativo solicitó a la Dirección de Difusión del INBA información sobre el estado en el que se encuentran los trabajos pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.
 
 
INVERSIÓN PRIVADA
 
 
Martínez Gutiérrez participó ayer en el anuncio de un nuevo subsidio por parte de Bank of America Merril Lynch para dar mantenimiento preventivo a la obra mural mexicana. En está ocasión han sido elegidos 41 murales que se localizan en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, bastión de lo que fue el inicio del movimiento muralístico en México.
 
 
Las obras en las que se trabajará durante los próximos cuatro meses, incluyen 31 murales de José Clemente Orozco, tres de Jean Charlot, dos de Emilio García Cahero y de David Alfaro Siqueiros y uno de Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal y Fermín Revueltas. El subsidio, que en esta ocasión se ha mantenido “confidencial” debido a los reclamos que hacen otros países sobre favorecer más a unos que a otros, servirá para proporcionar una limpieza profunda a las obras, restituir faltantes y atacar problemas menores que surgen en las obras con el paso del tiempo.
 
 
La última vez que recibieron mantenimiento los murales de San Ildefonso fue en 2011; en esta ocasión la obra que requiere intervención urgente es El entierro del obrero sacrificado, que Siqueiros pintó entre 1923 y 1924 en el cubo de la escalera del Patio Chico de San Ildefonso, con las técnicas del fresco y la encáustica. En una de las bóvedas que componen la obra se ha abierto una grieta, debido a los problemas estructurales del edificio, que deberá ser rellenada para reponer el fragmento de mural que se ha desprendido.
 
 
 
Marcella Lembert, vicepresidenta de Vinculación Social del Bank of America Merril Lynch, informó que la labor de la institución inició en 2010 apoyando hasta el momento 85 proyectos de 25 países. En 2012 inició trabajos en México restaurando bocetos de la obra mural de Diego Rivera que se conservan en el Museo Anahuacalli, y el año pasado proporcionó un millón de pesos para dar mantenimiento preventivo a los 17 murales del Palacio de Bellas Artes.
              

Con altar recuerdan a la maestra Lila López

 
 
Con la finalidad de fortalecer las tradiciones mexicanas, este viernes en el patio central de Palacio de Gobierno, el mandatario Juan Manuel Carreras López, inauguró el altar de muertos dedicado a la Maestra Lila López, con la presencia de decenas de familias que se congregaron para disfrutar de este evento, que contó con la participación del Ballet Provincial del Instituto Potosino de Bellas Artes.
  
El mandatario estatal expresó la importancia de las actividades que resaltan los valores de la familia y de nuestras tradiciones, que forman parte de la cultura popular y distinguen a los potosinos y a los mexicanos.
 
 
Agregó que este altar homenajea a una mujer de grandes talentos, que dejó una huella en la entidad potosina, y agradeció a la familia de Lila López por haber prestado los vestidos que utilizaba Lila para ubicarlos en el altar, que también homenajea a todas aquellas personas que han fallecido.
 
María José Villalpando Moreno, directora de Relaciones Públicas explicó que el altar, que se puede admirar en el patio central de Palacio de Gobierno, fue elaborado utilizando diversos colores y muchas velas, pues el difunto se guía con la luz para encontrar el camino, y al llegar es recibido con alimentos que disfrutaba en vida.
 
 
 
Agregó que los 7 niveles del altar simbolizan los siete escalones del Purgatorio, por donde deben transitar las almas antes de descansar, y el arco de flores que se coloca en la cúspide del altar simboliza la entrada al mundo de los muertos. Finalmente dijo que el agua se coloca para que los muertos sacien su sed, y el copal quemado para que aleje a los malos espíritus.
 
 
 
La maestra Lila López nació en la Ciudad de México, donde realizó sus primeros estudios de danza en la Academia de "Magda Montoya", y formó parte activa del Movimiento Nacionalista de Danza Moderna en los años 40's y 50's. En 1960 se trasladó a la Ciudad de San Luis Potosí para crear la Escuela de Danza del Instituto Potosino de Bellas Artes.
 
En 1963 fundó el Ballet Provincial del Instituto Potosino de Bellas Artes, y estudió en la Ciudad de New York "Estilo Nicolais" en la Academia de Alvin Nicolais. En 1981 creó el primer Festival de Danza Contemporánea en Latinoamérica, que con el paso de los años se transformó en el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López.
 

Altares de muertos adornan el patio del edificio central de la UASLP



 
 
 
Para continuar con la difusión de las tradiciones mexicanas, el patio del edificio central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se viste de colores amarillo, morado y naranja a través de los caminos de flores de cempasúchil y la llegada de la catrina acompañada de su catrín que reciben tributo a través de la instalación de los tradicionales altares.
 
 
 
En esta ocasión la División de Difusión Cultural de la UASLP que encabeza la licenciada Cynthia Valle Meade dedicó el tradicional altar al maestro Sergio Arturo Reyes quien fuera uno de los precursores del Radio Maratón Universitario, y un incansable universitario que amo a la institución.
 
 
En el acto de inauguración estuvo presente su esposa Toñita, además del secretario general maestro David Vega, personal administrativo y trabajadores de la institución.
 
 
La licenciada Cynthia Valle recordó que el catedrático Sergio Arturo Reyes estudio su licenciatura y maestría en la Facultad de Contaduría y Administración, y además quien fuera un prolífico escritor de asuntos sindicales y de temas radiofónicos.
 
 
El escenario del patio del edificio central de la UASLP además luce para este año una serie de calaveras blancas adornadas con las típicas flores amarillas de cempasúchil, en la entrada del recinto se observa a la catrina enfundada en un vestido rojo, quien va acompañada del brazo de su catrín, enfundado en traje negro; se trata de una obra del artista: Juan Gorupo, quien convirtió el papel maché en una auténtica obra de arte.
 
 
 
El recinto luce también los altares de muertos realizados por las facultades de Agronomía y Veterinaria, Enfermería y Nutrición, Ciencias de la Comunicación, el Hábitat, de Psicología y de Ciencias Químicas, quienes montaron su altar dedicado a un personaje representativo de su facultad, pues formaron parte del concurso realizado por la Federación Universitaria Potosina quien junto con el rector arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio premió a la mejor altar que en este año fue para la Facultad de Enfermería y Nutrición, a cuyos estudiantes se les otorgó un reconocimiento.
 
 
 
La entidad premiada con el 1er lugar, realizó un concepto de altar azteca representando en 7 niveles, y que es acompañado de un ritual al Dios de los muertos, la deidad que veneraban los Aztecas en aquella época, y a quien principalmente le ofrecían sacrificios humanos, sacando diferentes órganos de las personas para rendirle honor a ese Dios que era Mictecacíhuatl, señora de la muerte”.
 
 
El segundo sitio en el concurso de altares fue para la Facultad de Derecho, y el tercer puesto fue para la Facultad del Hábitat.
 
 
 
Durante la premiación del concurso de altares también se entregó un reconocimiento al mejor Catrín, correspondiente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
 

El Instituto Potosino de Bellas Artes celebró el Día de Muertos con diversas actividades el viernes 30 de octubre


 

El pasado viernes 30 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Difusión Cultural Gamboa una serie de actividades con motivo del Día de Muertos, entre las cuales se inauguró el tradicional Altar de Muertos, el cual se dedicó al recientemente fallecido fotógrafo Rubén Espinosa.
 
 

Alumnos y profesores del Instituto Potosino de Bellas Artes participaron en la realización del altar, en el que se combinaron diferentes técnicas de artes plásticas como el óleo, el grabado, técnicas de dibujo y escultura, junto con fotografía; lo que resultó no solo una muestra de las tradiciones mexicanas sino también en una expresión de talentos mediante una instalación colectiva.
 
 

En punto de las 18:00 horas arrancaron las actividades con el performance “Las Catrinas” a cargo del Ballet Provincial del IPBA, cuyos miembros caracterizados de los personajes representativos de la cultura mexicana amenizaron la velada.
 
 
Posteriormente los asistentes pudieron disfrutar de una presentación musical a cargo  de los alumnos de las Escuelas de Iniciación Artística Asociada del IPBA, quienes ofrecieron un repertorio corto de coro, ensamble de cuerdas y piano.
 
Se les recuerda que el altar de muertos estará abierto al público hasta el domingo 1 de noviembre.

En México, el sicoballet batalla con la cerrazón institucional

 
 
Por: Mónica Mateos-Vega
 
Si en México no hay espacio ni recursos para el arte, mucho menos para emplearlo como terapia. No obstante, el sicoballet, método cubano impulsado hace 42 años en La Habana por la maestra Georgina Fariñas, con el apoyo incondicional de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, florece ya en ocho entidades mexicanas, y van por más.
 
 
Con ese optimismo narra Lorena Nieva, bailarina y terapeuta pionera de ese programa, el difícil pero gratificante periplo que han recorrido ella y sus colegas en su afán por curar, mejorar y, sobre todo, hacer felices por medio de la danza a personas que requieren atención de alteraciones emocionales o de conducta, rehabilitación de patologías mentales, motoras o sensoriales, o reducación de conductas socialmente negativas, entre otros aspectos.
 
 
El primer grupo de especialistas en sicoballet que operó en el país se instaló en Puebla hace tres décadas. Ahora se pueden encontrar grupos en Campeche, Sonora, Nuevo León, Veracruz, Chiapas, Yucatán y en la ciudad de México.
 
 
“Faltan recursos y, sobre todo, interés institucional; tenemos que luchar mucho para hacer entender a muchas personas y funcionarios de qué se trata el método, pues las preguntas recurrentes son: ‘¿y esto funciona?’, ‘¿nada más se ponen a bailar?’ No comprenden que el sicoballet es todo un proceso evaluado por terapeutas formados en Cuba, siempre en constante capacitación para un mejor perfeccionamiento técnico y teórico”, añade Nieva en entrevista con La Jornada.
 
 
El sicoballet llegó a México en 1984, con terapeutas educados en la danza, pues la terapia se da principalmente a través del movimiento, aunque después se sumaron especialistas de otras áreas de salud mental. Continúa Nieva: “el fin no es hacer un espectáculo, sino a partir del proceso de ensayo y montaje de una coreografía, dar seguridad a cada participante, que confíe en sus posibilidades, desarrolle relaciones interpersonales adecuadas, fortalezca lazos familiares, elimine conductas sociales negativas, transformándolas en positivas y, por supuesto, que descubran un gusto por el arte.
 
 
Esa es la batalla que durante estos años hemos dado. Si bien ahora seguimos en la lucha por la difusión, respecto de años anteriores estamos en un buen punto, claro que nos hace falta trabajar más.
 
Experiencia en la isla
 
 
En Cuba, en cuatro décadas, se ha atendido a través del sicoballet a más de 25 mil personas con necesidades especiales, según cálculos de Georgina Fariñas, sicóloga, presidenta del Grupo Nacional de Psicoballet de Cuba.
 
 
Autismo, síndrome de Down, discapacidad intelectual o visual, problemas de conducta y emocionales, retraso sicomotor, hipoacusia o esquizofrenia son algunos de los padecimientos de los alumnos bailarines que de la mano de los maestros del sicoballet cubano hacen maravillas en el escenario.
 
 
A diferencia de lo que ocurre en México, en la isla caribeña reciben un poco más de apoyo institucional y de espacios culturales. Existen pequeños grupos diseminados por todo ese país y, por supuesto, en las ciudades más importantes, como Santiago, Camagüey, Pinar del Río y Cárdenas.
 
 
El grupo de La Habana es uno de los más entrañables y el que siempre está dispuesto a ofrecer funciones a quienes llegan de otros países para conocer los prodigios que la danza logra con niños, jóvenes y adultos que han sido muchas veces rechazados en instituciones de salud.
 
 
Los miércoles por la tarde, los integrantes del grupo habanero de sicoballet se reúnen puntualmente. Muchos llegan de barrios lejanos, hacen hasta dos horas de camino. Ni el calor ni la lluvia detiene a los alumnos, sobre todo, nada borra de sus rostros las sonrisas cuando se encuentran en su sede: el patio de la Casa de África, en plena Habana Vieja.
 
 
Antes de comenzar su ensayo, con más energía que nunca si tienen visitas, saludan, se presentan. Son muchachos disciplinados que en cuanto son llamados por el profesor y empieza la música se lucen con sus mejores pasos.
 
 
La maestra Fariñas se acerca entonces a los visitantes para mostrarles a quien padece autismo, o esquizofrenia, o secuelas de meningitis, o a la chica que de pequeña amarraban a la cama de un hospital porque nadie podía controlarla, o a la joven que hace unos años no hablaba y tenía miedo de todo, o a la que tiene profundas cicatrices en los brazos, recuerdo de heridas hechas por ella misma.
 
 
No parece posible. Pues en medio del patio sólo se miran bailarines con una gran sonrisa, solidarios unos con otros, divertidos, coquetos, como cualquier joven de su edad, algunos ensayando sus propias coreografías.
 
 
Ahí está Javier y su enorme interpretación de un payaso de cuerda al ritmo de Don’t be cruel, de Elvis Presley. ¿Tiene parálisis cerebral?, preguntan las visitas con sorpresa. Ahí están Johnatan y Juneisi con su cumbia, ¿síndrome de Down, autismo? Janet, Dianelis y Lina, con sus creaciones dancísticas de vanguardia, ¿no escucha y ve con dificultad? ¿Quién? Pensar en su discapacidad, cualquiera que ésta sea, luego de aplaudir su presentación, es absurdo.
 
 
Fariñas y la maestra Claudia Figueroa sonríen con orgullo al ver que los visitantes están asombrados y maravillados ante sus bailarines, personas que se desenvuelven con seguridad y contagian su alegría.
 
 
Acogida internacional
 
 
Nicaragua, Bolivia, España, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica y Colombia son algunos de los países donde también existen ya grupos de sicoballet. Sólo en el primero de ellos se cuenta con un apoyo fuerte de las autoridades gubernamentales, en los demás, la batalla desgasta a algunos terapeutas que prefieren ir a sus consultas privadas, lamenta Lorena Nieva.
 
 
“Pero muchos otros no nos desanimamos y aquí seguimos. En México la atención se ofrece a partir de los tres años de edad, o antes, si se cuenta con la compañía de la mamá o del papá, y hasta personas de la tercera edad.
 
 
Lo que más nos ha costado es sensibilizar a los padres contra ese tabú que les hace pensar que la danza y el ballet están enfocados a las mujeres. Nuestros bailarines no usan mallas ni tutú. La danza es un instrumento de rehabilitación que ayuda a aprender a concentrarse, entre otros logros. Los varones que la practiquen no se van a afeminar, en Cuba eso lo saben.
 
El próximo año se llevará a cabo en el país un encuentro nacional de terapeutas en sicoballet, y en 2017 será el tercero internacional.
 
 
Una muestra del trabajo que Lorena Nieva realiza en el país se presentó ayer en el Festival Bailar y Vivir que organiza la Casa Rosa de la Torre, hogar de niñas invidentes.
 
 
Puede solicitar más información en el correo electrónico: loren_nieva@hotmail.com

 

viernes, 30 de octubre de 2015

Una travesía musical: "Para cantar y bailar, al uso de nuestra tierra” es lo que ofreció Danserye en el XVIIIl Festival de Música Antigua y Barroca "Los Fundadores".

Fotos: Cortesía de Edgar Gutiérrez Calvillo /Festival de Música Antigua y Barroca "Los Fundadores".


Por: Roberto A. Valenciano Capín.


Indudablemente, Danserye ofreció un concierto netamente americano, lleno de estas sensaciones y este espíritu en la forma de abordar e hilvanar este carácter tanto espiritual como festivo bajo el temple de estas buena aventuranzas musicales.
  
Al compartir en esta especial ocasión un programa  titulado "Para cantar y bailar, al uso de nuestra tierra” en esta XVIII edición del Festival de Música Antigua y Barroca "Los Fundadores" y tener como anfitrión al Coloso de Villerías.


Es de destacar el compromiso de presentar un programa nuevo y a la vez muy alentador para sus integrantes e invitados músicos que  el mismo público, así como corroborar el gran compromiso en cuanto a difundir y propagar esta entidad musical.


Como diría puntualmente su director, Martín Martínez Castro de esta decana agrupación formado en 1994. " Es un momento muy especial para Danseyre en lo que hicimos una pausa en dos ediciones  del Festival, pero como lo comente hace ratito era muy disfrutable el repertorio, porque era propiamente de América y algo muy interesante era sacar algo de aquí, de nuestro México".
  
En esta noche de otoño convocaron y a la vez hicieron partícipes al público para transitar de forma conjunta más allá de esta lontananza y retomar estos caminos de plena imaginería de lo que se suscitó en aquellos tempos en estas tierras americanas, al insistir y destacar Martínez Castro que es " un programa que pocas veces lo podemos hacer aquí en nuestra ciudad , como es un programa netamente americano, totalmente de este lado".

De ahí que entre la alegría y el gozo, se decantaron  en piezas de corte procesional, piezas de Antonio de Salazar, Hernando Franco, así como  este importante Codex  Martínez Compañón, del cual  dio  esta sustancialidad en la conformación de Danserye, así como aprovechar la polifonía para hacer esta recreación del motete- Santa María de México-, así como interpretar una de las piezas fundamentales del repertorio de esta agrupación potosina, como esta bella oración escrita en quechua - Hanacpachap Cussicuinin, por cierto, es la primera pieza que se imprimió en América, en donde se recrea gracias a la fusión de instrumentos antiguos con instrumentos propios de América, para transitar también por bailes, guarachas, canto procesional, algunos de ellos cantados en nahúatl.



Siendo agradecido por este caluroso aplauso en pide que se extendió por varios minutos, el cual fue correspondido en esta noche en donde se pudo conocer y disfrutar de esta música barroca temprana en estas tierras americanas, como Danserye lo  hace de la mejor manera, a través de la música, al interpretar la pieza " Cetvorno Oro" de origen macedonio.


A nombre de Danserye, Martínez Castro se sintió muy agradecido de corazón  con toda esta gente que ya espera al grupo y "entonces queremos corresponderle a este público tan especial y tan cálido con algo más que una sorpresa, con algo que ya se merecen como es un material documentado, como es un disco" y de esta manera, también festejar sus 20 años dedicados a la interpretación del repertorio medieval, renacentista y virreinal; destacando su versatilidad al manejar con fluidez tanto el repertorio instrumental así como el trabajo vocal de cada época. 
  


De esta manera, se reafirma la relevancia de seguir tocando este tipo de música y preservar esta tradición, más en este tipo de festivales de música antigua" del cual abogó porque se sigan haciendo más" y como lo apuntala el compromiso de  rescatar la extensión del festival.  "Tuvimos la fortuna de ser casi fundadores o cofundadores del festival, el cual duraba hasta dos semanas, se extendía a los municipios y había conciertos simultáneos  varios días; lo bueno es que se está rescatando y el cual me da mucho gusto que el nuevo secretario de cultura lo está retomando con mucha fuerza, más bien, no permite que esto se caiga, al contrario que siga creciendo".

Danserye esta integrado por:  Angelina Martínez Ortiz, contralto, flautas, arpa judía, percusión, tambor, pandero y crótalos; Sara Ortiz, en soprano, flauta dulce y percusiones; Daniel Moreno Rosales, tenor, flautas, cromohornos, cornamusa alto y cornamusa tenor; Santiago Martínez Martínez, barítono, percusionista, doumbek daf, darbouka, tambor marroquí y tarahumara; Gerardo Mendoza Villafuerte, bajo, flautas, kelhorn y ocarinas; Daniel Moreno Ortiz, tenor, viola de gamba y ravel; Armando Corado Judd en el rabel y violín y Martín Ángel Martínez Castro, barítono, viola de gamba, laúd, dulcimer, hammer dulcimer, oud y director musical.

La Fontegara se presenta en el Teatro de la Paz



 
 
El turno será para La Fontegara de la Cd. de México, este sábado 31 de octubre en el Teatro de la Paz a las 20:00 horas. Esta agrupación eligió el programa “Barroco Latino, Música Instrumental del Virreinato de la Nueva España”, que comprende sonatas y piezas.
 
 
Fontegara es una de las agrupaciones más sólidas y destacadas de la música antigua de América, contando con 25 años de trabajo de investigación e interpretación.
 
 
 
La agrupación se especializa en la interpretación historicista de la música de los siglos XVI al XVIII utilizando réplicas de instrumentos originales. Con formación profesional en México, Boston, Nueva York, La Haya y Montreal, sus integrantes colaboran habitualmente con renombrados grupos y orquestas internacionales.
 

La Fontegara ha ofrecido numerosos conciertos en México, participando en los festivales artísticos más importantes del país. Su actividad en el extranjero incluye conciertos en Europa y las Américas. La discografía del grupo incluye dos volúmenes de Sonatas Novohispanas y un álbum doble de música europea para el sello Urtext Digital Classics (México).

El acceso a la presentación de La Fontegara será libre y gratuito sin necesidad de boleto, siendo posible gracias al Gobierno del Estado, la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Festivales Internacionales.

  
Para mayor información acerca de los grupos y sus presentaciones durante el Festival, búscanos en Facebook: Festival de Música Antigua y Barroca “Los Fundadores” SLP, síguenos en Twitter: @FMAB_SLP ó al teléfono: 01 (444) 8145799.

CINETECA ALAMEDA PRESENTA SU “MARATÓN TERROR 2015“

 
 
 
Con el objetivo de promover la convivencia social y familiar a través de la apreciación del arte cinematográfico, en el marco del Día de Muertos y por segundo año consecutivo Cineteca Alameda presenta este 1 de noviembre de 2015 el “Maratón Terror“, una interesante selección de cuatro títulos emblemáticos de dicho género cinematográfico elegidos por el público cinéfilo potosino a través de redes sociales.
 
 
 
Como parte de la dinámica también se llevará a cabo un concurso de disfraces con atractivos premios para los tres primeros lugares. De esta manera el “Maratón Terror“ se convierte ya en un referente y en una tradición de la cartelera cinematográfica en la capital potosina.
 
 
 
La función inaugural será a las 16:00 horas con COOTIES, una producción estadounidense del año 2014 dirigida por Jonathan Milott y Cary Murnion, protagonizada entre otros por Alison Pill y Elijah Wood, este último también conocido por sus trabajo en la trilogía del Señor de los Anillos. La historia trata de un misterioso virus que penetra en una escuela transformando a los niños preadolescentes en una cuadrilla salvaje de pequeños zombies.
 
 
 
El caos inunda el instituto. Nadie pensaba que un nugget de pollo fuera a causar tantos problemas. El mal estado de la comida, infectada por una virulenta enfermedad, hace que la joven que la engulló comience a transformarse en una violenta asesina. El problema es que no es un caso aislado, el virus se propaga rápidamente. La plaga solo afecta a los adolescentes, que cada vez más rápido se convierten en seres agresivos y despiadados con ansias de destruir todo lo que se les pone por delante, quedando el equipo docente atrapado en un lugar lleno de alumnos desbocados, del que solo podrán salir con vida si elaboran un plan de acción inmediata.
 
 
A las 17:50 horas se proyectará HOLOCAUSTO CANIBAL, un clásico del género dirigido por el italiano Ruggero Deodato, donde narra la historia de Harold Monroe, un profesor de Antropología de la Universidad de Nueva York que lidera un equipo que se adentra en la selva amazónica en pleno corazón de América del Sur, con la misión de rescatar a un grupo de periodistas que trabajaban en un documental sobre las tribus caníbales de la zona y que ha desaparecido sin dejar rastro. La empresa cuenta con el patrocinio de una cadena de televisión deseosa de difundir todo lo que ha sucedido.
 
La expedición del profesor Monroe encuentra los restos salvajemente mutilados de los documentalistas, junto a los que también encuentra unos rollos de película. El antropólogo regresa a Estados Unidos con el material filmado, y al observarlo descubre con sorpresa la sucesión de hechos que llevó al brutal desenlace de los reporteros, cuyo contacto con los indígenas había liberado sus fantasías más depravadas, material que quedo grabado en cintas de video para la posteridad.
 
 
 
Cuando se estrenó Holocausto caníbal en 1980, Ruggero Deodato tuvo que demostrar que sus actores no habían muerto torturados como sucede en la película. El éxito fue descomunal, y a mas de 30 años cualquiera que se acerca al genero de terror tiene esta película en mente, incluso Oliver Stone o Quentin Tarantino reconocen su influencia. Es una película de gran controversia debido a sus imágenes gore y violencia, llegando a ser prohibida en numerosos países, incluyendo Italia, Australia,  y el Reino Unido.
 
 
 
 
El “Maratón Terror 2015“ continúa a las 19:40 horas con AS THE GODS WILL (Kamisama no Iu Toori), cinta del prolífico y controvertido japonés Takashi Miike, quien también ha dirigido otras películas como Audition, 13 asesinos, Crows Zeroo Ichi the Killer. En esta película narra la historia de Shun Takahata, un joven adolescente al que le aburre su vida. Sin embargo, junto al resto de sus compañeros se verá inmerso en un juego mortal sin saber el por qué ni el cómo. Cuando revienta la cabeza de su maestro; él y sus compañeros de clase corren grave peligro.
 
Los adolescentes se toparán con toda clase de iconos japoneses transformados en figuras demoniacas que quieren matarles tales como unas muñecas Daruma o unos letales y gigantescos gatos de Pachinko. En el 2015 AS THE GODS WILL formo parte de la selección oficial de largometrajes en el Festival de Sitges (Cataluña, España).
 
 
 
La selección de películas concluye a las 21:50 horas con la proyección de MUSARAÑAS, producción española del año 2014 dirigida por Juan Fernando Andrés y Esteban Roel quienes se dieron a conocer con el cortometraje 036, popularizado en la red. El productor de la película es Álex de la Iglesia, también conocido por dirigir Las Brujas de Zugarramuerdi. Se trata de un thriller psicológico ambientado en los años 50 donde Montse se vio obligada a cumplir el papel materno y paterno con su hermana menor, al haber muerto su madre en el parto de la pequeña y haber sido abandonadas por su padre.
 
 
 
La extraña enfermedad que padece, agorafobia galopante, la retiene en el interior de su vivienda, agravando la situación. Su hermana ha crecido, es la única que le ayuda a conectar con la realidad. Pero un día todo cambia con la llegada de Carlos, un nuevo vecino quien acaba de sufrir un accidente y llama a su puerta para pedir ayuda. En el 2014 MUSARAÑAS obtuvo tres nominaciones a los premios Goya: Mejor maquillaje y peluquería, y formó parte de la selección oficial largometrajes a concurso en el Festival de Sitges.
 
 

La programación y horarios del “Maratón Terror 2015“ puede consultarse en el sitio www.cinetecaalameda.net y en las redes sociales twitter @CinetecaSLP y facebook Cineteca Alameda. La entrada general para cada película es de $40, y para estudiantes, tarjeta Actitud Joven del INPOJUVE e INAPAM $25, en esta ocasión con la opción de permanencia voluntaria. Así mismo comenzará la venta del bono especial para noviembre, el cual tiene un costo de $200 y es válido para 10 accesos que pueden ser utilizados de manera individual o compartida durante todo el mes hasta completar las diez entradas.